martes, 1 de diciembre de 2009

TEMA 2

APRENDIZAJE COLABORATIVO:
una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red
Básicamente vemos tres respuestas, con las cuales se quiere demostrar que el aprendizaje colaborativo, está centrado básicamente en el diálogo, la negociación, en la palabra, en el aprender por explicación, y que el aprendizaje en red es constitutivamente un entorno “conversacional”.
Lo mismo ocurre con el aprendizaje. Así, la literatura nos presenta los grupos de aprendizaje - learning groups, comunidades de aprendizaje – learning comunities, enseñanza entre pares – peer teaching, aprendizaje cooperativo – cooperative learning, y aprendizaje colaborativo – collaborative learning (P Dillenbourg, Gros, Salinas).
Para Panitz, la premisa básica del aprendizaje colaborativo es la construcción del consenso, a través de la cooperación de los miembros del grupo, y Gros, agrega que en un proceso de aprendizaje colaborativo, las partes se comprometen a aprender algo juntos.
Diferencias entre el Paradigma de Aprendizaje Cooperativo y Aprendizaje Colaborativo
En la literatura aparece reiteradamente el término aprendizaje colaborativo vs. cooperativo. Aunque algunos autores tienden a homologarlos, en este trabajo presentaremos sus diferencias, básicamente porque el aprendizaje colaborativo responde al enfoque sociocultural y el aprendizaje cooperativo a la vertiente Piagetiana del constructivismo. Como señalan (Dillenbourg,1996, Gros, 2000) el aprendizaje cooperativo requiere de una división de tareas entre los componentes del grupo.
Los enfoques o paradigmas de aprendizaje colaborativo y cooperativo, tienen algunas características que los diferencian notoriamente. Cada paradigma representa un extremo del proceso de enseñanza – aprendizaje que va de ser altamente estructurado por el profesor (cooperativo) hasta dejar la responsabilidad del aprendizaje principalmente en el estudiante (colaborativo). Estos son aprendidos mejor utilizando estructuras de aprendizaje cooperativo en los grados iniciales. El aprendizaje colaborativo cambia la responsabilidad del aprendizaje del profesor como experto, al estudiante, y asume que el profesor es también un aprendiz.
Aprendizaje Colaborativo

Antes de abordar el concepto de grupo y de aprendizaje colaborativo habría que hacer una breve explicación acerca de cómo aprendemos. En el aprendizaje colaborativo, la división horizontal de la labor es inestable. . No puede haber aprendizaje colaborativo, AC, sin la interacción de las partes. En esta etapa de reflexión del aprendizaje colaborativo entra a intervenir la comunicación asincrónica.
Aprendizaje Colaborativo con soporte computacional
Las experiencias de aprendizaje colaborativo asistido por computador, ACAC, apuntan a entender el aprendizaje como un proceso social de construcción de conocimiento en forma colaborativa. Entre los logros del aprendizaje colaborativo asistido por computador podemos identificar las siguientes competencias: (Johnson, 1993).

1. Genera una interdependencia positiva, abarcando las condiciones organizacionales y de funcionamiento que deben darse al interior del grupo. Los miembros del equipo se necesitan unos a otros y confían en el entendimiento y éxito de cada persona. EL ACAC considera interdependencia en el establecimiento de metas, tareas, recursos, roles, premios.
2. Promueve la interacción de las formas y del intercambio verbal entre las personas del grupo, lo que afecta finalmente los resultados del aprendizaje. En la medida en que se posean diferentes medios de interacción, el grupo podrá enriquecerse, aumentar sus refuerzos y retroalimentarse.
3. Valora la contribución individual dado que cada miembro del grupo asume íntegramente su responsabilidad en la tarea, a la vez que al socializarla recibe las contribuciones del grupo
4. Estimula habilidades personales y de grupo al permitir que cada miembro participante desarrolle y potencie las habilidades personales y grupales como: escuchar, participar, liderar, coordinar actividades, realizar seguimiento y evaluar
5. Obliga a la autoevaluación del grupo. El aprendizaje colaborativo exige evaluar la efectividad del grupo, evaluar lo realizado por los integrantes en la consecución de los objetivos
Aprendizaje colaborativo con redes
El aprendizaje colaborativo no implica necesariamente aprendizaje en grupo, sino la posibilidad de ser capaz de confiar en otras personas para apoyar el propio aprendizaje y proporcionar feedback, como y cuando sea necesario, en el contexto de un entorno no competitivo.
“En mi opinión los puntos más significativos son el aprendizaje colaborativo a través del uso de tecnologías de la información que tienen como elemento central del proceso, el lenguaje, el uso de conceptos abstractos y lo social. Y que el aprendizaje colaborativo estimula la iniciativa individual, a la vez que despiertan la motivación de todos los miembros del grupo favoreciendo la mejora productiva. Por último es importante destacar que el aprendizaje colaborativo: aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo de pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, a la vez que disminuye los sentimientos de aislamiento.”

………………………………………………………………………………………….
APRENDIZAJE COLABORATIVO Y REDES DE CONOCIMIENTO
A la expertía humana trabajada en red se llega por dos vías que no son mutuamente excluyentes:
1. Adquisición cooperativa de conocimiento (redes de conocimiento para el aprendizaje colaborativo)
2. Construcción cooperativa de conocimiento (redes de conocimiento dirigidas a la creación, transformación y diseminación del mismo)
Ambas vías se están viendo potenciadas por el desarrollo de las telecomunicaciones y muy especialmente por la generalización de la red de redes (Internet). Desde la perspectiva de la organización escolar, se denomina aprendizaje colaborativo al intercambio y desarrollo del conocimiento en el seno de pequeños grupos de iguales (pequeñas redes de adquisición de conocimiento), encaminados a la consecución de objetivos académicos.
En la base del aprendizaje colaborativo se encuentra la asunción de que los alumnos que conforman el grupo tienen responsabilidad, no sólo sobre su propio aprendizaje, sino también sobre el aprendizaje del resto de los integrantes del grupo. Para que tenga lugar el aprendizaje colaborativo es preciso plantear experiencias motivadoras para el aprendizaje. El aprendizaje colaborativo reúne una serie de ventajas sobre el aprendizaje Individual. Las ventajas del aprendizaje colaborativo sintetizadas anteriormente se mantienen cuando el aprendizaje colaborativo se apoya en redes telemáticas que permiten el aprendizaje colaborativo tanto sincrónico como diacrónico.

REDES DE CONOCIMIENTO
Las redes de conocimiento constituyen sistemas colaborativos de interacciones entre iguales que tienen por objetivo la construcción y difusión del conocimiento. El apoyo telemático a las redes de conocimiento está potenciando el alcance de las mismas.

REDES DE CONOCIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
Las redes de conocimiento para la investigación e innovación constituyen sistemas colaborativos de apoyo a la construcción del conocimiento, de naturaleza multidisciplinar, que funcionan basadas en la diversidad de los diferentes tipos de expertía de sus integrantes.

REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES
Las redes de conocimiento cumplen una función productiva en la sociedad del conocimiento.

REDES DE EXPERTÍA EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES
Las organizaciones empresariales se están viendo en la necesidad de estudiar las posibilidades de construcción del conocimiento y desarrollo del aprendizaje colaborativo dentro de los procesos de cambio que se están produciendo en el trabajo cotidiano y las vías para apoyar las necesarias redes de conocimiento. Hay empresas que con sus métodos y prácticas de organización del conocimiento están contribuyendo al avance del conocimiento mediante la promoción de actividades en red apoyadas telemáticamente. La concepción del conocimiento como transportable ha sido desafiada por las teorías de aprendizaje situado, argumentando que el conocimiento y el aprendizaje son procesos participativos que se adquieren en comunidades de aprendizaje. El aprendizaje en red supone una conceptualización distinta de la transferencia del aprendizaje, en tanto en cuanto considera que al aprendizaje significativo tiene lugar a través de la interacción entre los sistemas de actividad.

REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES
Las redes de conocimiento con apoyo telemático en las instituciones escolares son contextos de aprendizaje con el necesario equipo y conexión informáticos en las que hay que considerar, como mínimo, la participación del alumnado y del profesorado, dentro de un marco de actividad configurada a través de métodos de aprendizaje. Hasta la fecha se ha investigado con escasa profundidad el potencial de las redes de conocimiento en el aprendizaje. El objetivo del proyecto innovador era la construcción colaborativa del conocimiento entre alumnos y profesores. Comunidades en red para la construcción del conocimiento escolar y el aprendizaje colaborativo. Constituye un ambicioso objetivo del profesorado el introducir a su alumnado en las prácticas para la construcción colaborativa del conocimiento utilizando las posibilidades que ofrecen las redes telemáticas.
Las características de la herramienta virtual utilizada para participar en redes de conocimiento constituyen importantes factores que facilitan o dificultan el proceso de organización de una comunidad de construcción de conocimiento o de aprendizaje en red. El efecto de la cultura escolar convencional una importante dimensión es el efecto de la cultura escolar convencional en el aprendizaje colaborativo basado en redes telemáticas.

“En mi opinión creo que la mayor parte de redes de conocimiento apoyadas por las nuevas tecnologías aun no tienen las herramientas para poder construir el conocimiento. Por ello los centros educativos deben de buscar formulas que les permitan compatibilizar el trabajo del alumnado en las redes de conocimiento y el aprendizaje colaborativo con la cultura escolar cotidiana, por lo cual influye en que el profesorado también califique el trabajo relativo al curriculum establecido.”

…………………………………………………………………………………………

LAS TICS EN EL AULA

Los materiales didácticos multimedia han ido adquiriendo una creciente importancia en la educación actual.
"La utilización en el aula de los materiales multimedia diseñados por Ambientech, opina el IES Ferran Tallada*, contrariamente a lo que se pueda pensar mejora la comunicación entre el profesor y el alumnado y aumenta su motivación y satisfacción en el aprendizaje de nuevos conceptos. La posibilidad de manipular, de interactuar favorece el aprendizaje significativo.
La variedad de la tipología de actividades que contiene el programa ambientech evita la monotonía y favorece el interés del alumnado con capacidades diversas, respetando su propio ritmo de aprendizaje y facilitando al profesorado un resultado positivo en cuanto al trato de la diversidad en el aula”.
Los estudios revelan que la interactividad de las aplicaciones multimedia favorece una enseñanza y aprendizaje más dinámico y didáctico.
Los recursos multimedia presentes en Internet complementan la oferta de contenidos tradicionales con la utilización de animaciones, vídeos, audio, gráficos, textos y ejercicios interactivos que refuerzan la comprensión de los contenidos del texto y enriquecen su presentación.

“En mi opinión las tics en el aula son un gran avance debido a que aumenta la motivación del alumnado y también les ayuda en su aprendizaje debido a los grandes avances. Con ellas también se les abre un gran abanico de posibilidades en los contenidos, gracias a internet, el alumnado pude investigar con mayor facilidad, y va preparando su formación para las nuevas tecnologías.”

…………………………………………………………………………...………………..

DISEÑO WEB ORIENTADO A NIÑOS

Trata de conocer a la audiencia, y diseñar en base a este conocimiento, así como evaluar el diseño a través de sus usuarios, son principios fundamentales de Diseño Centrado en el Usuario que no pueden ser ignorados si pretendemos la aceptación del producto por el usuario final.
Algunas diferencias entre niños y adultos en el uso de sitios web nos pueden dar pistas para saber cómo diseñar para niños:
• Los sonidos y las animaciones son apreciados de forma positiva por los niños.
• Los niños suelen recorrer la pantalla con el puntero.
• Las metáforas de navegación geográficas funcionan.
• Los niños no suelen utilizar la barra de scroll.
• Los menores son más propensos a leer las instrucciones de uso que los adultos.
Cuando la audiencia de un sitio web puede ser clasificada en grupos claramente diferenciados por sus necesidades, habilidades y motivaciones; una buena opción de diseño es proveer de secciones o versiones del sitio destinadas a cada grupo.
El test de usuarios es un método de evaluación de gran utilidad para cualquier tipo de sitio web, aún más en el diseño de sitios web orientados a audiencias muy heterogéneas y poco previsibles en su comportamiento de uso del sitio, como son los niños.
Los niños como participantes en dicho test presentan una serie de características para asegurar el éxito de la prueba: Capacidad de expresar verbalmente, capacidad de concentración, motivación, distracción, fiabilidad, diferencias de género y conocimientos y habilidades.
“En mi opinión: Debemos de intentar crear webs orientados a este público, para que asi los niños estén motivados y vayan tanteando los ordenadores, para su futuro ya que los ordenadores son las herramientas del futuro, y la cual también motiva a los niños haciéndoles sus trabajos más amenos y divertidos.”
…………………………………………………………………………………………….
LAS COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
En la sociedad del conocimiento el aprendizaje depende de las interacciones que se establezcan entre los integrantes de la comunidad y de su poso de conocimientos.
Sobre las TIC y sus potencialidades con relación a la comunidad de aprendizaje
Las TIC aparecen como un elemento de eficacia en la educación, facilitando como mediadoras, los procesos de enseñanza-aprendizaje y de auto aprendizaje [1]. Las tecnologías de la información y la comunicación permiten flexibilizar aspectos antaño rígidos, para el aprendizaje, como el espacio y el tiempo, posibilitando del mismo modo mayor flexibilidad en los intercambios que las comunidades de aprendizaje requieren.
El refuerzo del potencial de las TIC en el aula, con relación al grupo como comunidad de aprendizaje, se caracteriza por: La interactividad que proporciona, las múltiples presentaciones que posibilita, la potenciación de las situaciones interactivas de aprendizaje, la facilitación de la expresión y del control del entorno, la facilitación y potenciación de la interacción social y la potenciación de la motivación.

Ejes básicos sobre la comunidad de aprendizaje virtual
La relación del individuo con contexto de aprendizaje, en un espacio virtual, se percibe desde la identificación del propio individuo mediante las dinámicas de aprendizaje (toma de decisión relacional), situado todo esto dentro de un ambiente sociocultural dominado por las relaciones e interacciones virtuales. La comunidad virtual plantea el reto del aprendizaje referido al diseño de un contexto social que facilite la construcción del conocimiento y del aprendizaje para todos aquellos que participan de dicha comunidad. La creación de una comunidad de aprendizaje requiere coincidencia en los objetivos por parte del grupo, por parte de las personas integradas en dicha comunidad de aprendizaje.
Nuestra sociedad funciona a través de la articulación en tres niveles: 1º Nivel ético-simbólico, 2º Nivel institucional y 3º Nivel instrumental.
Siguiendo las propuestas de otros autores se seleccionan diversos indicadores, considerados de imprescindible observación en una comunidad de aprendizaje virtual: Interacción activa, aprendizaje colaborativo evidenciado, significado socialmente construido y compartir recursos entre alumnos.
En contraposición el aprendizaje virtual es valorado positivamente ya que potencia otros aspectos como: Autonomía, facilitación de la participación y del trabajo en grupo, aumento de la motivación y respeto a la individualidad.
Asimismo, principios metodológicos referidos al grupo diana asumibles desde la consideración de comunidad de aprendizaje, tales como los de participación, funcionalidad y aplicabilidad, interrelación, interdependencia (cooperación), motivación, partir de conocimientos previos,...

“En mi opinión el uso de las TICS nos permite situarnos en un contexto semipresencial, gracias a las mejoras producidas por los conocimientos adquiridos y las relaciones con los demás, esto hace que se potencie el trabajo en equipo y el colaborativo, con lo cual interactúan el aprendizaje tradicional y el virtual constantemente.”

…………………………………………………………………………………………….

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN RED:
DISEÑO DE UN PROYECTO DE ENTORNO COLABORATIVO

INTERNET COMO ESCENARIO EDUCATIVO
Las Comunidades de Aprendizaje parten de un principio regulador, el aprendizaje dialógico. Sin embargo el trabajo en grupo de los alumnos requiere de una serie de condiciones para que se produzcan aprendizajes en la dirección deseada entre las que podemos destacar (Durán y Miquel, 2003): Planificación detallada y compleja del proceso de aprendizaje e interacción grupal, interdependencia positiva del grupo, el éxito individual está ligado al del grupo y viceversa, uso de las diferencias existentes entre los alumnos como un recurso pedagógico más y consideración de las aportaciones del alumnado como otro elemento básico de calidad junto al profesor. Una vez establecidas estas premisas psicopedagógicas pasamos a presentar un proyecto de aprendizaje colaborativo en la red, para el desarrollo de estrategias de aprendizaje en materia de lectura.
Justificación del proyecto.
El movimiento de Comunidades de Aprendizaje presta especial atención al aprendizaje de la lectura como herramienta fundamental de aprendizajes posteriores.
Planteamiento y modelo teórico.
La metodología instruccional del conocimiento estratégico viene determinado por aspectos clave como los siguientes: - La enseñanza de las estrategias debe seguir el paradigma constructivista centrado en el aprendizaje más que en la enseñanza, en la construcción de significados más que en la adquisición de contenidos sin más. - Las características del conocimiento estratégico como contenido de estudio en sí alude a contenidos de carácter procedimental frente a los de carácter declarativo. - Reestructuración de los papeles del profesor y el alumno. El alumno debe participar activamente en el desarrollo de su conocimiento de un modo autorregulado y autónomo, el profesor debe crear las condiciones instruccionales necesarias para facilitarlo.
En síntesis el modelo se basaría en los siguientes pasos de la regulación del aprendizaje: 1- Preparación para el aprendizaje: pensar antes (estrategias de planificación), 2- Procesamiento: pensar durante (estrategias de supervisión) y 3- Consolidación y ampliación del procesamiento: pensar después (estrategias de evaluación y revisión).
ASPECTOS METODOLOGICOS PARA DISEÑAR UN ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO Y APRENDIZAJE A TRAVES DE INTERNET.
Marco metodológico
El proceso de diseño metodológico se orienta a través de seis pasos: 1. determinación de los objetivos de aprendizaje. 2. determinación de la interacción que se espera. 3. selección del tipo de tarea considerando los objetivos de aprendizaje y la interacción esperada. 4. determinación del grado de preestructuración preciso considerando los objetivos de aprendizaje, la interacción esperada y el tipo de tarea. 5. determinación del tamaño de agrupamiento más apropiado considerando los objetivos de aprendizaje, la interacción esperada, el tipo de tarea y el grado de preestructuración de la interacción. 6. determinación de las posibilidades tecnológicas para apoyar el aprendizaje y la interacción.
Aplicación al desarrollo de una propuesta concreta.
1. Determinación del tipo de objetivos de aprendizaje. 2. Determinación de la interacción. 3. Selección del tipo de tareas en función de los objetivos de aprendizaje y la interacción propuesta. 4. Determinación del grado de preestructuración de la interacción considerando los objetivos de aprendizaje, la interacción esperada y el tipo de tarea. 5. Determinación del tamaño de agrupamiento más apropiado considerando los objetivos de aprendizaje, la interacción esperada, el tipo de tarea y el grado de preestructuración de la interacción. 6. Determinación de las posibilidades tecnológicas para apoyar el aprendizaje y la interacción.
“En mi opinión creo que el aprendizaje en la red es uno de los grandes y estoy de acuerdo con todo lo que respecta al documento ya que creo que la metodología empleada seria la correcta y que el planteamiento que le da es el adecuado para dicha aplicación.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario