¿Por qué el vídeo?: creación de vídeos didácticos?
Debido a que estamos en un medio en el cual estamos utilizando el video tanto en las escuelas, como en los hogares. El ministerio, puso en marcha la reforma educativa, para incorporar los medios necesarios, en la enseñanza no universitaria. Pero tenemos que tener en cuenta que la utilización didáctica de un vídeo difiere bastante del ver sólo tv. Se pretende, potenciar la utilización del vídeo con todas las posibilidades que esta tecnología puede ofrecer como estrategias didácticas. Se pretende centrar el video como elemento del conocimiento.
Diseño y utilización del video didáctico
Lo primero son los objetivos, contenidos y metodología que utilizaremos para el video.
* La redundancia de la información, conseguida tanto por la presentación de la información fundamental por diferentes sistemas simbólicos, como por la simple repetición de la misma en diferentes partes del programa, es un elemento que facilita el recuerdo y la comprensión de la información.
* Tiempo idóneo que debe durar: no existen estudios concluyentes que nos permitan contestar a esta pregunta, ya que interfieren multitud de factores. Síque podemos señalar de acuerdo con la psicología del procesamiento de la información y de la percepción, memoria y atención, que el tiempo medio general adecuado puede ser de 10-15 minutos para alumnos de primaria, y de 20-25 minutos para estudiantes de secundaria y universidad.
* Intentar a la hora de diseñarlo, que aunque un vídeo didáctico no sea un vídeo de entretenimiento, no olvidar los elementos simbólicos que posee, y las posibilidades narrativas del lenguaje audiovisual.
* La inclusión de un breve sumario al final de vídeo con los aspectos más significativos comentados en el programa, de esta forma se ayuda al receptor a recordar la información fundamental.
* Lo técnico no debe supeditarse a lo didáctico, es decir, los elementos simbólicos utilizados no deben dificultar la observación y comprensión de los fenómenos y objetos.
* Inclusión de gráficos como elementos facilitadores de la comprensión y el seguimiento de la información.
* La dificultad de la información debe ser progresiva, evitando en todo momento saltos innecesarios, que dificulten la comprensión y el seguimiento del programa por los receptores, aspecto que sin lugar a dudas lleva a una desconexión del receptor con el programa.
* La utilización de organizadores previos, es decir de fragmentos de información que se les presentará con la que ellos ya poseen en su estructura cognitiva. Presentadas al principio de los programas puede ser importante para facilitar el aprendizaje significativo de los contenidos del programa. Por otra parte hay que tener en cuenta que los minutos iniciales son los más importantes para motivar a los receptores hacia el programa.
* Deben combinarse los relatos narrativos y los enunciativos, con los de ficción y de realismo. No debe perderse el punto de vista de que lo audiovisual posee una carga emocional que puede ser útil para el aprendizaje.
* Y por último, aunque comentamos que lo técnico no debe supeditarse a lo didáctico, tenemos que tener en cuenta que el vídeo debe cumplir con unos parámetros de calidad similares a otro tipo de emisiones.
Siempre teniendo en cuenta que todos estos aspectos no tendrían sentido si de éste no se realiza una adecuada contextualización, para adecuarlo al curriculum concreto del grupo en el que se va a utilizar. Por lo tanto ya sea para el diseño de un vídeo como para utilizar uno ya producido e incorporarlo a nuestro acto didáctico, tenemos que prestar atención a los siguientes aspectos: los objetivos, los contenidos, los aspectos relacionados con el profesor y la evaluación.
El uso del vídeo didáctico en ESP
1.Introduccion
Después de 1959 se ha empleado el Inglés como lengua extranjera en las especialidades universitarias, como una enseñanza dirigida a ampliar las habilidades profesionales. Por consiguiente, el problema de esta investigación está en: ¿cómo potenciar el uso del vídeo en la enseñanza del inglés con fines específicos en la Universidad de Camagüey en función del desarrollo de habilidades lectoras?
El objetivo de esta investigación es diseñar una propuesta didáctica que permita potenciar el empleo del video didáctico en función del desarrollo de habilidades lectoras.
El objeto de estudio de esta investigación es el proceso de enseñanza – aprendizaje del Inglés con fines específicos. En esta investigación se harán presente los métodos del nivel empírico, entre ellos, tiene vital importancia la observación para comprobar la efectividad de la enseñanza del inglés con propósitos específicos y la influencia que ejerce el video didáctico en dicha enseñanza. Las técnicas que se derivan de dichos métodos, son la revisión bibliográfica para analizar conceptos teóricos, tendencias y modelos de estrategias sobre la enseñanza del inglés con fines específicos, el uso de los medios de enseñanza y su repercusión en el desarrollo de habilidades lingüísticas. El análisis y la síntesis constituyen la base para la fundamentación teórica de este trabajo y la creación de un cuerpo de orientaciones para potenciar el uso del video didáctico en función del desarrollo de habilidades lectoras en inglés y realizar la valoración de los documentos rectores de la enseñanza y de la teoría escrita sobre el uso del video didáctico en el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Luego, la base pedagógica la conforma la teoría sobre los medios de enseñanza como componente relacionado estrechamente a las principales categorías del proceso educativo y de enseñanza.
2. Desarrollo
La enseñanza del idioma extranjero se orientó hacia el desarrollo de habilidades de comprensión de lecturas con el Plan B, mientras que con el Plan C se asumió el enfoque comunicativo para la enseñanza del inglés como idioma extranjero de las carreras universitarias, con el propósito de desarrollar la interpretación de textos y las habilidades orales para una comunicación aceptable sobre la ciencia particular en que se especializa el estudiante.
Los medios de enseñanza puestos en función de los objetivos y contenidos del plan de estudio serán elementos imprescindibles en el proceso de enseñanza. Sin embargo, podemos decir que en los centros de enseñanza el video didáctico encuentra una de sus mayores posibilidades de realización, ya que pudiera ser ampliamente utilizado en la instrucción y la enseñanza de las nuevas generaciones. Los videos para la enseñanza de la lengua extranjera tienen un propósito específico. Los cursos de inglés con un propósito específico están dirigidos a estudiantes, generalmente adultos, que lo necesitan para su estudio o trabajo.
3. Facilidades del uso del video en la enseñanza del inglés.
Otro de los aspectos generalizados en el mundo es la adaptación de materiales de videos realizados con otros fines no académicos o la confección de videos realizados por los propios estudiantes, dentro o fuera del centro de estudio, lo que en el país sería muy costoso por las actuales condiciones económicas.
Durante un período se realizaron videos para la enseñanza, basado en el inglés general que centraba la atención en funciones comunicativas de la lengua. Recientemente, el uso del video se ha ampliado, dada las ventajas de este, aunque en la mayoría de los casos el uso ha sido para la enseñanza del inglés con fines específicos. Brinda al estudiante el uso de la lengua en contexto, lo que le permite concentrarse, interpretar, repetir y predecir y/o producir sobre el tema de que se trate. Otra actividad muy estimulante es la de traspolar la información del video a su propia realidad. Cualquier uso auténtico del idioma (lectura de texto, audición de parlamentos de hablantes nativos, etc.) Pasos metodológicos en la etapa de preparación del profesor. Es entonces el profesor, con su visión previsora, quien debe ser capaz de manejar esos puntos ajenos al estudiante. Para ello podrá tener en cuenta:
¿Qué le enseña el material a los estudiantes?
Lo que brinda el material, ¿es significativo para los estudiantes?
¿Puede integrarse al programa de estudio de los estudiantes?
¿Qué actividades pueden explotarse de dicho material?
¿Puede dividirse para su estudio pormenorizado?
¿Puede utilizarse con estudiantes que tienen diferentes niveles de adquisición de conocimientos?
¿Se corresponde con la edad y madurez psicológica de los estudiantes?
¿El tema será de su interés?
Al final de este cuestionario el profesor podrá tener la respuesta de cuán positivo será el material que presentará a sus estudiantes, lo que ayuda a reducir el espacio que existe entre ser un observador pasivo o un participante activo. Preparar guías de observación gradada en cuento al nivel de lengua de los estudiantes y las dificultades del material. Diseñar actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos para desarrollar la creatividad y la expresión de los estudiantes. Crear un ambiente adecuado para el aprendizaje exitoso en los estudiantes, al iniciar la actividad docente. Decirle a los estudiantes cuáles son los objetivos que se esperan lograr en las diferentes fases de la presentación del video. Entregar a los estudiantes, por escrito, las diferentes guías de observación. Desarrollar el plan de actividades para los diferentes segmentos del material y así promover una participación activa de los estudiantes. Comparando una secuencia de video con un texto de lectura, es ilógico pensar que la mayoría de los estudiantes leerán felizmente en la clase un texto descontextualizado, o un fragmento de un trabajo desconocido y que responderán preguntas relacionadas con el material. La motivación de los estudiantes será mayor cuando antecede a la lectura otros procedimientos y actividades que relacionan a los estudiantes con la información del texto escrito. Tal punto de partida podría ser el video didáctico y las actividades orales derivadas de su análisis.
4. Etapas de la explotación del video didáctico.
A los efectos de esta investigación, dada las características de los estudiantes y el propósito que se quiere lograr con los videos didácticos para la enseñanza del inglés con fines específicos, se recomienda el uso de la primera clasificación, la cual denominamos: Antes de la explotación del video, durante la explotación del video y después de la explotación del video, momento en el que se integrarán las otras habilidades de la lengua y se aplicará lo estudiado en las fases anteriores; así como el conocimiento previo que tenga el estudiante. Las operaciones completas son aquellas en la que la enseñanza se logra únicamente con el video. Las operaciones menores, en las que el video es empleado por profesores de experiencia o capaces, se usan como complemento de la enseñanza en el contexto de un programa completo de trabajo de curso.".
5. Tipología de ejercicios para la explotación del video.
Una vez detallados los tres momentos de explotación del video, se debe particularizar la tipología de ejercicios que pueden ser empleados en cada una de estas fases. Una vez más, es tarea del profesor seleccionar el más adecuado, de acuerdo con el nivel de los estudiantes y el objetivo que pretende alcanzar a la hora de explotar el video.
Antes de la explotación del video:
Ejercicios para el análisis del vocabulario en los casos que las nuevas palabras obstaculicen la comprensión del material.
La tormenta de ideas a partir de una palabra clave relacionada al video que el profesor escribe en la pizarra.
Entrevista entre los estudiantes sobre asuntos representativos del video, donde pueden usar la lengua extranjera, unidades temáticas, términos jurídicas y otros.Aspectos conocidos del tema
Aspectos desconocidos del tema. Durante la exposición del video:Preguntas generales sobre lugar, tema, personajes, después de una primera observación del video. Completar espacios en blanco por medio del dictado por parte del profesor de las escenas más representativas del video. Trabajo en parejas para verificar los parlamentos de una parte del video. Preguntas o ejercicios sobre aspectos más específicos del contenido del video. Comparaciones entre las dos lenguas sobre aspectos gramaticales, fonéticos, culturales, etc., tratados en el video. Actuación de algunas de las propuestas del video. Aplicación y ampliación de los conocimientos adquiridos en el video a través de la lectura.
6. De la explotación del video a la explotación de la lectura.
Es evidente que a través del video se puede desarrollar la expresión oral como complementación lectora se torna necesidad si las dos habilidades anteriores se dirigen a despertar el interés de los estudiantes. Coincide o se complementa así el momento de "después de la explotación del video" con las actividades del momento antes la lectura", con esta integración de habilidades.
La lectura que realizan los estudiantes en las clases de inglés como lengua extranjera tiene el propósito de desarrollarles estrategias de lectura para que utilicen la información en lengua inglesa durante el ejercicio de su profesión. Por tanto, los estudiantes están expuestos, fundamentalmente, a textos de corte científico en el aula, que pueden ser: artículos especializados, instrucciones, códigos penales, etc. Por la misma dinámica que impone la lectura en la enseñanza, aún cuando es una habilidad receptiva como la comprensión auditiva, esta habilidad es muy activa, puesto que reta al estudiante a predecir, anticipar, corroborar e inquirir determinada información como un proceso mental del sujeto. Tipología de ejercicios para las etapas de la explotación de la lectura.
Para una mejor preparación de la actividad de la lectura, el profesor deberá considerarla en sus tres momentos o fases: primero antes de la lectura; segundo, durante la explotación del texto de lectura y, finalmente, después de la explotación del texto. Explicación del vocabulario esencial: las palabras fundamentales para la comprensión que no se trabajaron con el video, deben, con esta actividad, ser explicado con los diferentes procedimientos empleados en la enseñanza del idioma extranjero: en el contexto, con analogía, por gestos, con los objetos reales, entre otros. El segundo momento, durante la explotación del texto de lectura, debe organizarse desde la comprensión más general del texto hasta los aspectos más particulares del mismo. Explotación del texto en detalles: Estos ejercicios destacan más las peculiaridades del texto. Inferencias del texto: Estos ejercicios permiten analizar aspectos relacionados con la lectura que no aparecen referidos de forma explícita.
7. Algunas consideraciones sobre la implementación del video .
Ellos han permitido evaluar y valorar las ventajas del video didáctico en la enseñanza del inglés.
Con ello pueden aprender sobre un país de habla inglesa.
8. Conclusiones
En este trabajo se ha ofrecido una propuesta metodológica que comprende las estructuras para la explotación del video, para desarrollar las habilidades orales: la expresión oral y la comprensión auditiva, y a partir de estas, poder realizar la explotación de la lectura en sus diferentes momentos. Para cada estructura, tanto para la utilización del video didáctico como para lograr la comprensión lectora, se ha brindado una tipología de ejercicios que pueden contribuir a alcanzar los objetivos propuestos en las estrategias del MES para la enseñanza de lenguas extranjeras; en este caso para la enseñanza del inglés con fines específicos, partiendo de la caracterización que se tiene de dicha enseñanza.
la utilización del video puede ser muy interesante y el profesor siempre tiene que incentivar y meterles interés en los chicos para un mejor resultado
ResponderEliminar